
Escarificaciones y Branding
Branding (marcado con hierro caliente)
Llamado de manera similar en diferentes lugares del mundo, el branding consiste en el simple hecho de marcar la piel por medio de hierro caliente. Al comienzo esto se aplicaba a personas en estado de transición espiritual (en algunas tribus barbaras), y luego fue aplicado por los antiguos romanos sobre sus esclavos , escribiéndoles FUG (de fugitivos), a manera de diferenciarlos de otros esclavos que no habían intentado escapar, y para evitar que se pudiesen ocultar entre el gentío. En la Francia barbara se utilizo para marcar a los condenados a las galeras, a los prófugos y condenados a muerte.En otros casos se marcaba a las personas del mismo modo que a los animales para diferenciarlos del resto , y para denotar la caída de su estatus social.
Durante el reinado de Edward V de Inglaterra, se marcó a vagabundos y gitanos con una gran V, mientras a los esclavos que escapaban se les marcaba una S en la piel de las mejillas o la frente (S slave que significa esclavo). En Rusia (concretamente en Siberia) durante el siglo XIX se marcó a las personas en sus mejillas con las iniciales V (de ladrón), R (de salteador de caminos), NK (de Varnok, que en jerga siberiana significaba al mismo tiempo Colono y Deportado).
En la actualidad es utilizado y realizado por diferentes razones, las que pueden ser:
-
Presión social hacia un individuo, quien para ingresar a un grupo selecto debe realizar esta dolorosa intervención en su cuerpo (tal es el caso de algunos grupos que muestran su masculinidad de este modo)
-
En el caso de la secta Vaishnava en india del sur, quienes tratan de alcanzar la iluminación de Vishnu por medio de esta practica, ya que el proceso se detalla en el libro "Narada Panchratra" (explicando el proceso a seguir y los símbolos a marcar en el cuerpo del iniciado).
Escarificaciones: Tatuajes donde la tinta es tu propia sangre.
La escarificación y su resultado cicatrizado, junto con los tatuajes, ha existido como costumbre desde hace siglos. Son las marcas más comunes entre comunidades tribales. Símbolos del valor por el dolor que causan, el estatus social, etc. Son una manera de escribir tu historia en el cuerpo que sólo sabrán interpretar los tuyos. Seguro que habéis oído hablar de la llamada “piel de cocodrilo”, una costumbre entre las mujeres africanas de insertar pequeñas astillas bajo la piel, o hacer cortes sobre ésta, para obtener el aspecto de escamas.
De este tipo de arte corporal, hemos pasado a representaciones más extremas.Las escarificaciones decorativas que pueden hacerse en un salón de tatuajes, son de tres tipos. La idea es crear una herida, corte o escara, que al cicatrizar forme un queloide. Una escara es un tejido ulcerado, en el que la superficie de la epidermis ha desaparecido, se produce por abrasión y es muy complicada su cicatrización. El queloide, también llamado cicatriz hipertrófica, se forma cuando una herida comienza a acumular tejido cicatrizante, formando un relieve. El proceso de cicatrización depende de cada persona, en algunas apenas se forman queloides, sin embargo otras (en ellas me incluyo) somos muy propensas al desarrollo de tejido cicatrizante abultado y fibroso. En ocasiones puede crecer tanto que se extirpa mediante cirugía.












Escarificaciones recién hechas. Fuente: Google
Escarificaciones curadas. Fuente: Google
Branding. Fuente: Google
Vídeo escarificación
Fuentre: Rodri5109